Síndrome de Ovario Poliquístico: detectarlo a tiempo mejora la salud reproductiva
- agenda8m
- 23 jul
- 2 Min. de lectura

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal que afecta a cerca del 10 % de las mujeres en edad reproductiva. Se presenta con desequilibrios hormonales que pueden provocar irregularidades menstruales, exceso de vello corporal, acné, aumento de peso y dificultad para lograr un embarazo.
Aunque suele asociarse con la presencia de quistes en los ovarios, no todos los casos los presentan. Las causas exactas aún no se conocen con certeza, aunque existen vínculos con la herencia genética, la resistencia a la insulina y los niveles elevados de andrógenos, las llamadas hormonas masculinas.
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran los ciclos menstruales irregulares, el crecimiento anormal de vello facial y corporal, el acné severo, la caída de cabello y la infertilidad. En muchos casos, los ovarios muestran múltiples folículos visibles mediante ecografía.
Un elemento clave en el desarrollo del SOP es la resistencia a la insulina, esta condición obliga al cuerpo a producir mayores cantidades de insulina para mantener la glucosa bajo control. Aunque no se presenta en todos los casos, afecta a más del 50 % de las mujeres diagnosticadas, el desequilibrio suele aumentar la producción de andrógenos, lo que agrava los síntomas.
El SOP no tiene cura definitiva, pero sí permite un control eficaz mediante ajustes en el estilo de vida, medicamentos hormonales y tratamientos para favorecer la fertilidad. Detectar el síndrome de ovario poliquístico a tiempo mejora significativamente la salud reproductiva y general.
Prevención y estudios recomendados
No existe una forma segura de prevenir el síndrome, pero mantener un peso saludable, llevar una dieta equilibrada y realizar actividad física regular ayuda a reducir el riesgo o a controlar los síntomas. Ante cualquier irregularidad en el ciclo menstrual, aumento inusual de vello o dificultades para concebir, se recomienda acudir al ginecólogo.
El diagnóstico se basa en una evaluación médica integral que incluye análisis hormonales, estudios de glucosa e insulina, así como una ecografía transvaginal para observar la apariencia de los ovarios.
(Con información de El Universal)
sc



Comentarios