top of page
Buscar

¡Libres y sin miedo! Corredoras levantan la voz contra el acoso

  • Diana Escalona
  • 13 mar
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 abr



No es normal salir a entrenar y tener que cargar gas pimienta o enviar tu ubicación porque vas sola.


“Deberíamos sentirnos cómodas con la ropa que usamos al correr sin estar pendientes de nuestro entorno por el temor de que nos vayan a hacer algo”, es un pensamiento constante entre mujeres corredoras que deben lidiar o han tenido que enfrentarse al acoso sexual en calles o parques cuando salen a practicar este deporte.


Se estima que en México cerca de un millón de personas practican el running, de los cuales un 45% son mujeres, es decir que, aproximadamente hay 450 mil corredoras que no tendrían por qué correr con miedo.


Imagina tener que dejar de salir en short y top deportivo a entrenar simplemente porque es más seguro, para evitar que te chiflen o que te hagan comentarios sobre tu cuerpo.


Corredoras compartieron sus experiencias sobre lo incomodo, frustrante y el coraje que llegan a sentir cuando se ven expuestas a estas situaciones de acoso que se tornan, en ocasiones, agresivas, molestas y que forman parte de la violencia contra las mujeres.


“Es lamentable que tengamos que salir con miedo de que nos digan algo o que algo nos vaya a pasar por salir a correr en short o en top”, comentaron.


En una cultura machista y patriarcal, el hombre se siente con libertad de realizar comentarios con una connotación sexual hacia cualquier mujer, sin importar su edad, ni el espacio donde se encuentren.


El acoso callejero va desde silbidos, tomar fotografías o videos sin autorización, los llamados “piropos”, tocamientos y hasta seguir a la víctima.


La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del Inegi reveló que al menos un 45.6% de las mujeres mexicanas de 15 años y más, han sido violentadas en el espacio público al menos una vez en su vida.


Los datos del Inegi señalan que los agresores en el ámbito comunitario en su mayoría son desconocidos (67.1%) y los lugares más comunes donde este tipo de violencia se presenta son en la calle y el parque.


Correr sin música y cargar gas pimienta


El acoso no tiene horario, no importa si son las seis de la mañana o las siete de la noche, no es normal salir a entrenar y tener que cargar gas pimienta o enviar tu ubicación porque vas sola.


“Salí a correr temprano, estaba cerca de casa, había un par de personas que venden afuera de un súper y desde que me iba acercando hacia donde se encontraban sentí las miradas, al pasar cerca de ellos, las miradas se intensificaron. Fue de lo más incómodo”, relató una de ellas.


Pero eso momento no quedó hasta ahí, ya que incluso en una zona donde había vigilancia, los silbidos y comentarios se intensificaron. Todos cómplices y participes del acoso.


“Quise regresarme a enfrentarlos”, reconoció, sin embargo, como a todas nos ha pasado el miedo pudo más.


Cuando se trata de seguridad las corredoras, en especial aquellas que entrenan solas, deben prestar mayor atención a su entorno, no se trata sólo de la ropa con la que salen, sino que es mantenerse en un estado de alerta constante.


“Se que tengo que andar con cuidado y es horrible esa parte de no ser libres, de ser, hacer y vestir como uno quiere”, reconocieron.


Una reciente investigación de Adidas, donde se encuestó a 9 mil corredores de distintos países, entre ellos México, reveló que el 92% de las mujeres se sienten preocupadas por su seguridad.


De las mujeres que participaron, el 51% reconoció que han sentido temor de ser atacadas físicamente cuando practican este deporte, mientras que un 38% ha sufrido acoso físico o verbal cuando corren.


No sorprende que más de la mitad (el 56%) ha recibido atención no deseada, en este rango también entraron mujeres que han recibido comentarios sexistas o atención sexual no solicitada, así como bocinazos de vehículos.


“Me da un coraje terrible y también asco que no podamos hacer actividades cotidianas sin sufrir algún tipo de violencia, porque los piropos y miradas inapropiadas también son violencia”, añadieron.


Red de apoyo


Pese a estas experiencias, las corredoras han formado una comunidad y red de apoyo que las hace sentir que no se encuentran solas y que juntas son más fuertes.


“No hay que permitir que nos afecten las personas negativas, al final todas hacemos un esfuerzo por mantener nuestros cuerpos fuertes, lindos y saludables”, coincidieron.


Kathrine Switzer, la primera mujer que se atrevió a correr un maratón, ya que era exclusivo de los hombres, abrió el paso para que años después más mujeres lo hicieran.


Cuando le pidieron una explicación sobre su participación en el Maratón de Boston, respondió que “sólo quería correr” porque al final correr es un acto de libertad, autoconocimiento y amor propio, ¿por qué parar por miedo?


Diana Escalona

 
 
 

Comentários


Ir a inicio

Suscríbete a nuestro newsletter

¡Gracias!

  • X
  • Instagram
  • TikTok
  • Facebook

© 2025 Agenda 8M

bottom of page