Asociación Civil MUSICA presenta dossier de perspectiva de género en la normalización
- agenda8m
- hace 1 hora
- 3 Min. de lectura

La Asociación Civil Mujeres del Sistema de Infraestructura de la Calidad (MUSICA), presentó el Dossier MUSICA: Innovación normativa con perspectiva de género, con el objetivo de orientar a los comités técnicos y organismos de normalización y estandarización a integrar la perspectiva de género de forma sistemática, verificable y sostenible.
“Este dossier es una declaración de principios convertida en acción, una prueba de que México puede liderar en la región con innovación normativa, sensible al género, alineada a las mejores prácticas internacionales, pero construida desde nuestra propia comunidad”, refirió Karla Fernández, presidenta de la Comisión I. Perspectiva de Género en la Normalización de MUSICA.
En el marco del evento denominado presentación del “Conjunto de herramientas para la incorporación de la perspectiva de género en la normalización”, Andrea Solano Rendón, titular de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía (SE), refirió que las mujeres son un motor de la competitividad en México, por lo que, resaltó que el trabajo de MUSICA confirma que la perspectiva de género es un pilar indispensable para las políticas públicas que fortalecen a la calidad.
“Cada norma, cada estándar y cada proceso debe de ser incorporado dentro de la visión de igualdad, porque esto nos abre oportunidades a nivel global y a nivel nacional, al tiempo de generar confianza en las empresas”. dijo.
En su intervención Maribel López Martínez, presidenta de MUSICA, refirió que esta asociación es una “orquesta” de 215 asociadas donde representantes de autoridades, empresarias, académicas, consultoras, metrólogas, normalizadoras, expertas de la evaluación de la conformidad, especialistas técnicas y representantes de organismos internacionales como la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC), trabajan para lograr una mayor igualdad en el Sistema de la Infraestructura de la Calidad.
De acuerdo con la Comisión de Datos y Estadísticas de esta Asociación, pese a que las mujeres representan el 44% del Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad, solo 10% ocupa puestos directivos, mientras que, en los Comités de normalización apenas un 27% son mujeres, frente a 73% de hombres.
“Estos datos son nuestra partitura: nos dicen dónde la orquesta está desafinada y dónde tenemos que subir el volumen de la igualdad”, detalló la presidenta de MUSICA.
Agregó que el “Conjunto de herramientas para la incorporación de la perspectiva de género en la normalización”, desarrollado por la Comisión de Perspectiva de Género de MUSICA, es un documento práctico y registrado oficialmente ante el INDAUTOR.
“Es como una partitura nueva: ejemplos, indicadores, lenguaje incluyente y guías claras para que ninguna norma vuelva a sonar incompleta. Porque la calidad de las normas no se mide solo en su precisión técnica, sino en cuántas voces participaron en su creación y en cuántas vidas transforman con su aplicación”, refirió.
Por lo anterior, invitó a conocer estas herramientas y la guía ISO para los Comités de normalización, con el objetivo de que las apliquen en los procesos de elaboración o revisión de las normas y estándares.
En este sentido y a través de un video Noelia García, jefa de Sostenibilidad y Alianzas de ISO, destacó que, desde 2019 se impulsa un plan de acción para asegurar que más mujeres participen en áreas de normalización y que las normas incorporen la perspectiva de género.
“Me es grato constatar que, desde 2019 mediante comisiones de trabajo y múltiples acciones se ha contribuido a dar visibilidad y promover la participación activa de mujeres en la metrología, la normalización y la evaluación de la conformidad”, dijo.
En el evento celebrado el pasado 2 de octubre estuvieron presentes Larissa Bautista, directora de Política y Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Evangelina Hirata, vicepresidenta de Normalización del Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad (COMENOR), y a través de un video se contó con la participación de Kory Eguino, secretaria Ejecutiva de la COPANT.
Así como Raúl Tornel y Cruz, presidente de la Entidad Mexicana de Acreditación (ema); Luis Omar Becerra, director general de Servicios Tecnológicos del Centro Nacional de México (CENAM); Salvador Portillo, presidente de la Comisión de Normalización y Evaluación de la Conformidad, de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN); y Mauricio García, secretario del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
Comentarios